Nacionales

Aumento de la pobreza en Argentina alcanza cifras alarmantes

La devaluación y la pérdida de empleo agravan la situación económica en el país

La pobreza en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes, superando el 40% de la población, según datos que serán reflejados en el próximo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en marzo del próximo año. Esta preocupante situación se ha visto agravada por la devaluación ocurrida el 14 de agosto, que ha impactado en la inflación y ha llevado a una caída en los salarios reales.

En los últimos dos años, cerca de 600,000 profesionales y técnicos han perdido sus empleos, lo que ha tenido un fuerte impacto en la productividad laboral. Esta pérdida de empleo ha contribuido significativamente al aumento de la pobreza y ha generado dificultades económicas para estas personas.

Uno de los grupos más afectados por esta crisis es el comprendido entre los 12 y los 17 años, donde aproximadamente el 60% no logra cubrir la canasta básica. Aunque se espera una tendencia al alza en la segunda mitad del año, algunas estimaciones muestran lo difícil que será reducir la pobreza de manera sostenida en los próximos años.

Según el economista Leopoldo Tornarolli, para revertir el empeoramiento de los índices de pobreza registrados desde el segundo semestre de 2017, se necesitaría un crecimiento económico acumulativo anual del 4% en la próxima década. Esto representa un desafío considerable para cualquier gobierno que asuma a partir de diciembre, teniendo en cuenta el desempeño del Producto Bruto Interno en los últimos diez años.

En los últimos cinco años y medio, la pobreza pasó de afectar a 11.3 millones de personas a 18.6 millones en el primer semestre de 2023, lo que representa un incremento de 7.3 millones de personas. Además, la cantidad de personas en situación de indigencia se ha duplicado, pasando de 2.1 millones a 4.3 millones.

Sin embargo, algunos expertos argumentan que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PBI) no es el único factor relevante para reducir la pobreza, ya que la inflación juega un papel fundamental. Según Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), la relación entre el salario y la pobreza es un indicador más sólido para prever los próximos años.

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA realizó un estudio que muestra cómo el nivel de pobreza aumentó a pesar del crecimiento del gasto público en asistencia social. A lo largo de los últimos 20 años, el gasto social en relación al PBI ha aumentado en 15 puntos porcentuales, lo que inicialmente contribuyó a reducir la pobreza. Sin embargo, desde 2011, tanto la pobreza como el gasto social han seguido aumentando.

Las proyecciones indican que si la variación de precios de la canasta básica supera en un 10% la actualización de los ingresos, aproximadamente 1.5 millones de personas caerán por debajo del umbral de la pobreza, lo que representa un aumento del 5% en la tasa de pobreza nacional.

Para el resto del año, se esperan condiciones socioeconómicas más difíciles debido al impacto de la devaluación post-PASO y los altos índices de inflación en agosto y septiembre. Estos factores ejercerán una mayor presión sobre la población, a pesar de las medidas implementadas por el gobierno para mitigar el impacto en los ingresos. La situación económica en Argentina sigue siendo un desafío significativo que requiere una atención urgente y sostenida.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba